sábado, 3 de junio de 2017


REFLEXIÓN FINAL

Hola amig@s, esta es mi última entrada sobre la materia de ETICS aunque espero que no sea la última porque le he cogido el truco a esto de escribir y también a eso de escribir contra reloj, ya que hace dos semanas estaba empezando el blog y presentándome y hoy acabo la asignatura.

Creo que la idea de hacer este blog sirve de ayuda para llevar al día la materia y no quedarte atrás ya que obligatoriamente tienes que resumir cada tema y así para las personas como yo que casi siempre dejamos todo para última hora les ayuda a ponerse al día. 

Para mí lo que más me ha servido de la asignatura ha sido el trabajo de investigación y la utilidad del programa de Epi Info debido a que está enfocado a lo que va a ser el TFG que tendremos que realizar en cuarto y así con trabajos como este el temido TFG será menos temido. 
Por otro lado el programa de Epi Info me ha resultado muy útil ya que si nosotros como futuros enfermeros queremos investigar contaremos con una herramienta muy práctica que ya sabemos utilizar.

Ahora queda lo peor porque... ¡¡ YA ESTÁN AQUÍ LOS EXÁMENES !! 

PASO 1: VES EL CALENDARIO Y TE FIJAS QUE TE QUEDA UNA SEMANA

PASO 2: VES TODO LO QUE TE QUEDA POR ESTUDIAR 


 

PASO 3: TE ABRAZAS A TU MEJOR AMIGA DESEÁNDOLE SUERTE


SI TODO LO ANTERIOR NO SIRVE PRUEBA EL PASO 4:




Pero bueno al final no queda otra que pasar estas tres semanas que se avecinan lo mejor que se pueda recordando que todo lo que empieza acaba y que cuando esto pase llega el verano o en mi caso llega estudiar para los exámenes de septiembre.... espero que este cuatrimestre se me de mejor que el anterior.

Bueno amig@s dejo esto por una temporada hasta que vuelva a recargar energías.

¡¡ Gracias a tod@s !!

SUERTE A TODOS LOS QUE TENGÁIS EXÁMENES 


UN BESO GRANDE







TEMA 10: Hipótesis estadísticas. Test de Hipótesis.

Hola a tod@s, vamos por el último tema de la asignatura. Este es corto pero no por ello menos importante. Las ideas a tratar son:
  • Contraste de hipótesis.
  • Errores de hipótesis.
  • Tipos de errores en test de hipótesis.
  • Test de hipótesis Chi - Cuadrado.

Comenzamos.

CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Para controlar los errores aleatorios, además del cálculo de intervalos de confianza, contamos con los test o contrastes de hipótesis. Con estos la estrategia es la siguiente:

- Establecer una hipótesis cerca del valor del parámetro.
- Recogida de datos.
- Analizar la coherencia de la hipótesis previa y los datos obtenidos.

Tipos de análisis estadísticos según el tipo de variables implicadas en el estudio:



ERRORES DE HIPÓTESIS

El test de hipótesis mide la probabilidad de error que cometo si rechazo la hipótesis nula.
Con una misma muestra podemos aceptar o rechazar la hipótesis nula. Todo depende de un error, al que llamamos α.
  • El error α es la probabilidad de equivocarnos al rechazar la hipótesis nula.
  • El error α más pequeño al que podemos rechazar H0 es el error p. (p es sinónimo de α minimizada)
  • Habitualmente rechazamos H0 para un nivel α máximo del 5% (p< 0.05). 
  • Por encima del 5% de error, aceptamos la hipótesis nula. Es lo que llamamos “significación estadística”.

TIPOS DE ERRORES EN TEST DE HIPÓTESIS



TEST DE HIPÓTESIS CHI CUADRADO

Sirve para comparar variables cualitativas (dependiente e independiente).

Finalmente, para que lo podáis entender con claridad dejo un vídeo explicativo con todo el proceso y con ejemplos diferente al que puse en el seminario 4. Espero que os sirva:





Gracias.


TEMA 9: Estadística inferencial: muestreo y estimación.

Hola a tod@s, hoy os traigo un tema llamado estadística inferencial. En este tema trataremos los siguientes puntos:

  • Inferencia estadística.
  • Proceso de la inferencia estadística.
  • Error estándar (cálculo del error estándar).
  • Teorema central del límite (vídeo).
  • Intervalos de confianza (ejemplos).
  • Técnica de muestreo (vídeo).
  • Tipos de muestreo (vídeo).
  • Tamaño de la muestra.

INFERENCIA ESTADÍSTICA




PROCESO DE LA INFERENCIA ESTADÍSTICA
  1. Tenemos una población de estudio y la medida que queremos obtener se llama parámetro.
  2. Realizamos una selección aleatoria.
  3. Obtenemos la muestra.
  4. Lo que obtenemos de la muestra se llama estimador.
  5. Inferencia: proceso por el cual a partir del estimador me aproximo al parámetro.



ERROR ESTÁNDAR 

Medida que trata de captar la variabilidad de los valores del estimador. Este mide el grado de variabilidad en los valores del estimador en las diferentes muestras de la población. Nos podremos fiar mas del valor de una muestra cuanto mas pequeño sea el error.

Cálculo del error estándar:



INTERVALOS DE CONFIANZA

Medio por el cual podemos conocer el parámetro en una población midiendo el error aleatorio.
Fórmula:



Aquí os dejo el enlace sobre unos ejercicios resueltos que he encontrado en Internet que me parecen bastante útil: http://www.ugr.es/~mvargas/PTema4.pdf

TEOREMA CENTRAL DEL LÍMITE



TÉCNICA DE MUESTREO



TIPOS DE MUESTREO



TAMAÑO DE LA MUESTRA


El tamaño de la muestra va a depender :
  • Error estándar.
  • Tamaño de la población de estudio.
  • Varianza en la población.
  • Diferencia entre los grupos de comparación.
Fórmula para la media de una población:

n= Z2*S2/e2

Z =  valor que depende del nivel de confianza.


S2  = varianza poblacional.

e = error máximo aceptado

  • Si al finalizar el ejercicio no se cumple N > n(n - 1) utilizaremos la siguiente fórmula:
n´=n/1+(n/N)




Y hasta aquí el tema 9.
Espero que el material que os he traído hoy os sea de utilidad.

Acabado ya este tema... ¡¡ VAMOS A POR EL ÚLTIMO TEMA DE LA ASIGNATURA !!



TEMA 8: Medidas de tendencia central, posición y dispersión.

Buenas tardes a tod@s, este tema voy a simplificarlo ya que en el seminario 4 tenéis las explicaciones y definiciones de cada uno de los conceptos, a través de un vídeo que os mostré. Volveré a ponerlo para quien lo quiera tener más a mano en este tema.







Vídeos:

- Media, mediana, moda:



- Cuartiles, deciles y percentiles:






DISTRIBUCIONES NORMALES

En estadística se llama distribución normal, distribución de Gauss o distribución gaussiana, a una de las distribuciones de probabilidad de variable continua que con más frecuencia aparece en fenómenos reales. Es Distribución de probabilidad más frecuente con variables continuas, por ejemplo, altura, peso, niveles de colesterol…

Las distribuciones normales en un histograma aparece una especie de Campana, por eso la campana de Gauss. Y es simétrica respecto de los valores de posición central, es decir que la moda va a coincidir con la media y la mediana.


La gráfica de su función de densidad tiene una forma acampanada y es simétrica respecto de los valores posición central (media, mediana y moda, que coinciden en estas distribuciones). Es simetrica dejando la mitad de los valores por debajo del punto maximo y la mitad de los valores por encima.


ASIMETRÍAS 





-   g1=0 (distribución simétrica; existe la misma concentración de valores a la derecha y a la izquierda de la media).

-    g1>0 (distribución asimétrica positiva; existe mayor concentración de valores  a la derecha de la media que a su izquierda).


-    g1<0 (distribución asimétrica negativa; existe mayor concentración de valores a la izquierda de la media que a su derecha).



Hasta aquí el tema 8.

Saludos.


TEMA 7: Introducción a la bioestadística.

Buenas, el tema 7 de ETICS se titula Introducción a la Bioestadística. 

ESTADÍSTICA 

Cuerpo de conocimientos para aprender de la experiencia, normalmente en forma de números provenientes de medias que muestran variaciones entre los diferentes individuos. 

Por tanto, es la ciencia que estudia la variabilidad, la medición de signos y síntomas.



ESCALAS DE MEDIDA

Se utilizan para medir variables:

  • Escala nominal:  es el nivel inferior de medida. Es una característica o variable solo se puede comprobar si son iguales o diferentes.
  • Escala ordinarial: es posible establecer si son iguales o diferentes, si son distintas hay que determinar cual de ellas es mayor. No podemos establecer la cantidad de mejoría diferencial que un nivel, categoría o número  representa en relación a cualquier otro. Carecemos de suficiente información para determinar si entre los niveles 3 y 4 existe el mismo grado de mejoría que entre el grado 3 y 2 ó 1 y 2. No se puede afirmar que la categoría 4 sea la doble que la 2. Solo podemos establecer un orden, una jerarquía 4>3>2>1. Información de igualdad o desigualdad. 
  • Escala de intervalo: Presenta las características propias de las dos escalas anteriores. Desigualdad e igualdad. Identidad y orden. El requerimiento de que las distancias o intervalos iguales representan distancias equivalentes. El 0 no representa ausencia de propiedad, es un valor arbitrario u absoluto. No puede sacar razones o proporciones. No podemos afirmar que 20ºC es el doble de 10ºC aunque numéricamente si lo sea, pero no es el doble de Tª. Escala cuantitativa y en ella se puede aplicar las estadísticas como mediana, desviaciones y correlación.
  • Escala de razón: Nivel más alto de mediación. Características propias de las tres escalas anteriores porque permite obtener la misma información que las escalas anteriores. Igualdad, desigualdad a Identidad. Orden. Distancias equivalentes entre los intervalos. La ventaja adicional de poseer el 0 absoluto. En la que él 0 representa nulidad o ausencia de lo que se estudia.
    Entre dos números atribuidos a las modalidades admitiremos como validas: Las relaciones de identidad + orden + la existencia de intervalos equivalentes y cuantas veces una modalidad es superior a otra. Por tanto, en 2 números atribuidos a dos modalidades se admitirán como validas las relaciones de: Identidad; Orden; Las operaciones de suma, resta, multiplicación y división

Os dejo un vídeo con ejemplos de cada una de las escalas y con su pertinente explicación:



TIPOS DE VARIABLES

Resultado de imagen de introducción a la bioestadística

VARIABLES: REPRESENTACIÓN DE DATOS

Tablas de frecuencia: Son la imagen de los datos que muestran las frecuencias en columnas y  las categorías de las variables en las filas. Presentan información repetitiva de forma visible y compresible.

Frecuencia relativa, es un valor entre 0-1, se estudia dividiendo la frecuencia absoluta entre el número total de la muestra.

Requisitos:
  •     Son auto-explicativas.
  •     Son sencillas y de fácil comprensión.
  •     Tienen título, breve y claro.
  •     Indican lugar, fecha y fuente de información.
  •     Incluye las unidades de medida en cada cabecera.
  •     Indican la base de las medidas relativas.
  •     Hacen explicitas las abreviaturas.

VARIABLES CONTINUAS: REPRESENTACIÓN DE DATOS
  •           Definición de intervalos.
  •     Definición de extremos de los intervalos. Procurando que esos extremos sean exhaustivos (lo que pasa con la edad en el apartado anterior)
  •      Definición de amplitud o distancia entre los extremos. (Distancia entre los intervalos)
  •    Cálculos de la marca de clase de cada intervalo. Media entre los dos valores extremos del intervalo. 

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
  • Diagrama de barras: se utiliza para medir una variable cualitativa, nominales y policotómicas.
Resultado de imagen de diagrama de barras
  • Histograma: igual que el diagrama de barras en cuanto al tipo de frecuencias que se pueden utilizar. La diferencia reside en las variables continuas. Las marcas de clase son el punto medio de cada intervalo.
  • Polígono de frecuencia: polígono que forman las marcas de clases al unirlas.
                                 Resultado de imagen de histograma


GRÁFICOS
  • Gráficos de troncos y hojas: formas de expresar variables cuantitativas.
Resultado de imagen de grafico de tronco y hojas

  • Gráficos de sectores: se utilizan con variables cualitativas.
Resultado de imagen de grafico de sectores

  • Gráfico para datos bidimensionales: para variables cuantitativas.
Resultado de imagen de grafico de datos bidireccionales

TEMA 6: La etapa empírica de la investigación: el diseño, material y método.

Buenas tardes amig@s, hoy os traigo una de las fases del proceso de investigación: la etapa empírica. Los puntos a tratar serán:
  • Material y métodos.
  • Asignación del diseño en función de la pregunta de investigación.
  • Medidas de frecuencia en estudios descriptivos.
  • Tasa de incidencia o densidad de incidencia.
  • Estudios de seguimiento experimentales.
  • Estudios de casos y controles (vídeo).

MATERIAL Y MÉTODOS

Población de estudio: selección de individuos con validez interna y externa, evitando sesgos.

Muestreo: cuando no podemos meter a toda la población se considerará el tamaño de la muestra y el sistema que garantice mejores condiciones.


ASIGNACIÓN DEL DISEÑO EN FUNCIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


MEDIDAS DE FRECUENCIA EN ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Prevalencia:


Incidencia:


Incidencia acumulada: calcula la proporción de incidencia, es decir, calcula el riesgo de que se produzca un fenómeno.


TASA DE INCIDENCIA O DENSIDAD DE INCIDENCIA

Velocidad con la que aparecen nuevos casos con respecto al tamaño de la población. Es necesario especificar la unidad de tiempo con la que se expresa. Una misma cantidad se puede obtener mediante el seguimiento de distintos grupos de población. Se mide en unidades de tiempo elevado a menos 1. Expresa la tasa a la cual ocurren los eventos en sujetos de la población en riesgo.


ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO EXPERIMENTALES

Medida de asociación:



Riesgo relativo: es la razón entre el riesgo de los expuestos y de los no expuestos. Cuando este es 1 quiere decir que las incidencias de expuestos y no expuestos es la misma, por lo que aceptamos la hipótesis nula.



ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES



Os dejo un vídeo con la explicación de casos y controles:





Finalmente os dejo un vídeo con las diferentes fases del proceso de investigación:




¡¡ HASTA LA PRÓXIMA !!





TEMA 5: El marco teórico y los objetivos de la investigación. Hipótesis de la investigación.

Buenas noches, en este tema hablaremos de los siguientes conceptos:
  • Hipótesis de la investigación.
  • Marco teórico: qués es, funciones, etapas y un vídeo donde se muestra cómo hacerlo.
  • Tipos de estudios (se explicará por medios de esquemas y a través de un vídeo.)
  • Niveles de evidencia.
  • Grados de recomendación.


HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Enunciado de las expectativas de la investigación acerca de las relaciones entre variables, enlaza las variables independiente y dependiente (predictora y resultado). Es decir, siempre sospechamos que una de las variables influye sobre la otra. Solo para estudios analíticos o experimentales, los descriptivos no tienen hipótesis. Es una predicción del estado esperado. Debe enunciar una relación esperada en una (o más)  variables. Sugiere explicaciones que lleven a la predicción de nuevas relaciones entre las variables del estudio y a nuevas teorías.


           
EJEMPLO:



MARCO TEÓRICO


Pasos para hacer un marco teórico:




TIPOS DE ESTUDIO
                                       

 



Tipos de estudios:





NIVELES DE EVIDENCIA

Nivel de evidencia I: Obtenida, por lo menos, de un experimento clínico controlado, adecuadamente aleatorizado (sin sujetos que hayan decidido abandonar el experimento), o de una meta-análisis (estudios de estudios) de alta calidad. 

Nivel de evidencia II: Obtenida de un experimento clínico controlado, aleatorizado o de un meta-análisis de alta calidad, pero con probabilidad alta de resultados falsos positivos o falsos negativos. 

Nivel de evidencia III:

  • Nivel de evidencia III.1: Obtenida de experimentos controlados y no aleatorizados (existe un número de sujeto de estudios que se niegan a participar en el estudio), pero bien diseñados en todos los otros aspectos. Estudios analíticos observacionales.
  • Nivel de evidencia III.2: Obtenida de estudios analíticos observacionales bien diseñados tipo cohorte prospectiva  o casos y controles, preferiblemente multi-céntricos (hechos en más de una población) o con más de un grupo investigativo.
  • Nivel de evidencia III.3: Obtenida de cohortes históricas (retrospectivas), múltiples series de tiempo o series de casos tratados. Es el más frecuente. 
Nivel de evidencia IV: Opiniones de autoridades respetadas basadas en la experiencia clínica no cuantificada, o en informes de comités de expertos. 

GRADO DE RECOMENDACIÓN



Hasta aquí el tema 5 ...

¿CONTINUAMOS CON EL TEMA 6?

viernes, 2 de junio de 2017

TEMA 4: Fuentes de información y revisión bibliográfica. Información documental e información de campo.

Buenas tardes, hoy os traigo un resumen del tema 4 de la asignatura de ETICS. 
El resumen constará de las siguientes partes:
  • Antecedentes.
  • Esquema de fuentes bibliográficas (no me detengo en esta parte ya que dediqué todo un seminario a la explicación de estas.)
  • Fuentes de información de campo: entrevistas, cuestionarios, preguntas abiertas y cerradas...

ANTECEDENTES 


Es la información que obtenemos de la fuente de estudio, es decir de los sujetos de estudio. Información que se recoge dentro de la etapa empírica.

Sirve para:

-     Indispensable para enfocar la atención en un problema particular y para formular la pregunta.
-    Importante para ampliar conocimientos y teorías previas. No investigar desde el vacío. Impide investigar sobre algo ya sobradamente investigado. 



FUENTES BIBLIOGRÁFICAS














FUENTES DE INFORMACIÓN DE CAMPO





Observación directa


-  Entrevistas y cuestionarios. Suele ser fuentes muy habituales en la investigación. Los cuestionarios suelen tener un carácter más cerrado y más estructurado y la entrevista es más abierta y está menos estructurada.


-  Registro por el propio paciente. Por ejemplo queremos hacer un estudio sobre hábitos nutricionales y le decimos al paciente que vaya registrando lo que va comiendo a lo largo de la semana. Ejemplo: registros de 24h de alimentación


-   Informador directo: cuando se trata de niños preguntamos a sus padres. O por ejemplo a cuidadores en caso de que la persona sea dependiente.


-    Registros previos: (ejemplo: utilizar la historia clínica)



  •      Primarios. La propia historia clínica
  •      Secundarios. Es una base de datos donde localizar registros primarios, es decir historias clínicas.
  •      Individuales. Los historiales clínicas son individuales.
  •      Agregados. Historiales familiares, es decir, se hace de toda la familia.



OBSERVACIÓN DIRECTA: 

Es el método más fiable. Solo lo podemos hacer con aquellas variables que son observables como por ejemplo la evolución de una herida o una úlcera. Se suelen cometer errores en la observación cometidos por los observadores, el instrumento utilizado o el fenómeno observado.




Entrevistas:


Cuestionarios:





Ventajas e inconvenientes de las preguntas abiertas y cerradas:


Y hasta aquí el tema 4, continuamos con el siguiente.



¡¡ SEGUIMOS A TOPE !!